
Evento Forbes Insurance Summit: Colaborativismo Insurtech
El pasado 24 de Mayo, Hugo Yovino, Presidente de nuestra Cámara, participó del panel principal en el Forbes Insurance Summit, donde junto a Martín Ferrari, CEO de 123Seguro, debatieron sobre el Colaborativismo Insurtech y las propuestas de valor diseñadas para el mercado local.
La pandemia generó cambios de hábito e impulsó el crecimiento de la industria insurtech. Además, este crecimiento no se desaceleró en la pospandemia. ¿A qué se debe esto?
Hugo Yovino reflexiona y argumenta que este crecimiento del mercado insurtech se dió (y persiste) no solo por el aceleramiento de los procesos empujados por la pandemia, sino también por la apertura de los clientes quienes ahora aceptan comprar “un intangible a través de un intangible”; una promesa de pago como puede ser un seguro de auto, de viaje o de moto, contratada a través de internet. Pero siempre hablando de seguros “más masivos o commodities”. Y señala “Pero ojo; el mercado de seguros se transformó, no creció. Ahora hay nuevas generaciones de personas que antes no tomaban la decisión de comprar a través de internet, que hoy sí lo hacen”.
Sobre el rol del productor de seguros, Hugo señala que los dueños e impulsores de insurtechs suelen ser justamente productores de seguros que se fueron adaptando al panorama actual. Pero que el rol de asesor seguirá estando, porque el core del negocio sigue siendo el siniestro y por ende la post venta es el servicio clave que no puede faltar. “Lo que se busca es ofrecer una mejor experiencia al cliente. En este sentido, el productor asesor de seguros se va a ir especializando en productos más específicos, como servicios más personales, seguros de vida, de construcción, etc. El mercado se irá transformando, pero llevará su tiempo”.
En cuanto al marco regulatorio, consultado sobre si las regulaciones actuales promueven o retrasan el cambio, Hugo cuenta que “la Cámara Insurtech Argentina se lanzó en plena pandemia, cuando empezamos a trabajar con agendas coordinadas, viendo cómo estaba el mercado digitalmente. Brasil, más avanzado en materia de regulación, en 2020 armó un sandbox para que las compañías se regularicen. A partir de entonces, Argentina mira con interés a Brasil y la idea es llegar a hacer un sandbox en la región. Se necesita tiempo, pero la regulación argentina mira con buenos ojos a la digitalización”.
Una de las preguntas que surgieron en el panel es si los entes pueden ayudar a recaudar, a lo que Hugo contestó: “No sé si a recaudar mucho, pero sí a tener un ingreso por la prestación de servicios” y mencionó los proyectos de acceso a la información de la DNRPA y del RENAPER, impulsados por la Cámara en trabajo conjunto con la SSN en el marco de la Mesa de Innovación.
También contó que “implementamos recientemente un inSURmap de todas las starts up de la región, principalmente de Argentina, buscando hacer networking con las empresas. La Cámara ya cuenta con 50 socios y 30 empresas proveedoras de tecnología que le dan visibilidad a todo esto. Conseguir inversores parece la tarea más compleja, en un país volátil y de lento retorno como lo es Argentina. Sin embargo, no dejamos de trabajar en este propósito”.
Y finaliza realizando la siguiente reflexión. “los servicios del banco o de algunas fintech son necesidades de todos los días y al representar un el volumen mayor de personas que en el sector de seguros, se necesita más inversión. Sin embargo, el mercado de seguros tiene más aristas, más negocios: es un mercado muy regulado que requiere grandes reservas porque los fondos tienen que cubrir los seguros de siniestros de todo el mercado”.
Video completo en este link: https://www.youtube.com/watch?v=H2zxBuA85WM